
Data Centers con cero emisiones: ¿mito o meta alcanzable?
¿Cero emisiones en un entorno de alto consumo energético?
Los data centers consumen entre el 1% y el 2% de toda la electricidad global, según la International Energy Agency (IEA, 2023). Esto ha llevado a muchos a preguntarse si un centro de datos puede realmente alcanzar cero emisiones netas de carbono. Aunque parece una meta lejana, algunas empresas ya lo están logrando o están cerca.
Casos reales que marcan el camino
- Facebook (Meta) en Luleå, Suecia, opera con energía hidroeléctrica y usa el aire frío del Ártico como sistema de enfriamiento pasivo. Tiene una eficiencia energética (PUE) menor a 1.1.
- Google asegura que desde 2007 compensa todas sus emisiones, y busca operar con energía 100% libre de carbono las 24 horas para 2030.
- Microsoft prometió ser carbono negativo para 2030, y ha lanzado experimentos como Project Natick, un centro de datos submarino que reduce consumo energético y elimina sistemas HVAC tradicionales.
¿Qué significa “cero emisiones”?
Un data center de cero emisiones:
- Opera con energías renovables, como solar, eólica o hidroeléctrica.
- Compensa su huella restante con bonos de carbono certificados.
- Optimiza su eficiencia energética (PUE ideal < 1.2).
- Aplica estándares como LEED, CEEDA y ISO 50001.
Buenas prácticas recomendadas
- Diseñar con Free Cooling, evitando chillers donde sea posible.
- Usar software de gestión energética (DCIM) para monitoreo continuo.
- Aplicar las recomendaciones de la ASHRAE TC 9.9 para ampliar los rangos térmicos y reducir la refrigeración innecesaria.
Conclusión
El cero neto no es un mito, pero exige compromiso tecnológico, regulatorio y ético. Es más viable en países con fuentes renovables robustas. Para otros, aún es una meta, pero con pasos realistas.
Post Comment