Regulaciones y Beneficios: ¿Cuánta Energía Te Permite Generar el Gobierno de México?

La búsqueda de una mayor autonomía energética y la conciencia ambiental han impulsado a muchos mexicanos a considerar la generación de su propia electricidad. Sin embargo, surge una pregunta fundamental: ¿Cuánta energía te permite generar el gobierno de México y bajo qué condiciones?

México cuenta con un marco regulatorio que permite la generación distribuida, facilitando que hogares y negocios produzcan su propia electricidad e incluso inyecten excedentes a la red bajo ciertas condiciones.

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) regula este esquema y establece las reglas para la interconexión de sistemas fotovoltaicos y otras fuentes renovables.

Regulaciones Clave: La Generación Distribuida

El esquema principal para la autogeneración en México es la Generación Distribuida, definida como la generación de energía eléctrica que cumple con dos condiciones esenciales:

  1. Se realiza en el sitio de consumo o cerca de este.
  2. Se conecta a la red general de distribución, con una capacidad no mayor a 0.5 MW (500 kW).

Dentro de este esquema, la modalidad más común es la Medición Neta (Net Metering). Bajo esta modalidad, si generas más energía de la que consumes en un periodo, el excedente se inyecta a la red de la CFE y se convierte en un saldo a favor que se descuenta en futuros consumos, medido en kilowatt-hora y con una vigencia de 12 meses.

Los Límites de Generación: ¿Cuánta Capacidad Puedes Instalar?

  • Usuarios residenciales: Generalmente pueden instalar un sistema que cubra hasta su consumo promedio anual, ajustado al espacio disponible y la radiación solar local.
  • Pequeños y medianos negocios: También se basan en su consumo histórico, pero pueden dimensionar sistemas cercanos al límite de 500 kW, siempre con estudios de interconexión y aprobación de la CFE.

Nota: El tamaño real del sistema dependerá de la demanda de energía, el espacio para instalación y la capacidad de la red para recibir excedentes.

Beneficios de Generar tu Propia Energía

  • Reducción del gasto en electricidad: Puedes disminuir significativamente tus costos, dependiendo del consumo, la tarifa y la eficiencia del sistema.
  • Estabilidad presupuestaria: Protege contra variaciones inesperadas en las tarifas eléctricas.
  • Beneficio ambiental: Contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero al utilizar energía renovable.
  • Independencia energética: Mayor control sobre tu consumo y producción de energía.
  • Retorno de inversión: Los sistemas solares pueden ofrecer un retorno a mediano plazo, sujeto al consumo y la capacidad instalada.
  • Créditos por excedentes: La energía sobrante se acumula como saldo a favor para futuras facturas, dentro de los límites de la Medición Neta.

Proceso de Interconexión con CFE

  1. Contratación con un proveedor especializado: Un instalador certificado te asesorará sobre el tamaño y características del sistema.
  2. Solicitud de interconexión: Tu proveedor gestionará la solicitud ante CFE, presentando la documentación técnica necesaria.
  3. Estudio de viabilidad: CFE verifica que el sistema sea seguro y compatible con la red eléctrica local.
  4. Firma de contrato: Una vez aprobado, se formaliza la interconexión.
  5. Instalación de medidor bidireccional: Este medidor registra tanto la energía consumida de la red como la inyectada.

El gobierno de México, a través de la CRE y la CFE, permite que hogares y empresas generen su propia energía de manera regulada, con límites que cubren eficientemente la mayoría de los consumos residenciales y comerciales.

Esta modalidad ofrece beneficios económicos, ambientales y de independencia energética, siempre que se dimensione correctamente el sistema y se cumplan los requisitos de interconexión.

Generar tu propia electricidad puede ser una estrategia inteligente para avanzar hacia un consumo más sostenible y controlado.