Tipos de Centros de Datos y Estándares de Diseño: Una Guía Esencial
La evolución de la tecnología ha dado lugar a diferentes tipos de centros de datos, cada uno con características y ventajas específicas. Además, existen estándares internacionales que guían su diseño y operación para garantizar la fiabilidad, la seguridad y la eficiencia.
Tipos de Centros de Datos:
- Centros de Datos Tradicionales (On-premise): Son aquellos que se encuentran en las propias instalaciones de la empresa. Siguen siendo muy relevantes, especialmente para organizaciones que requieren un control estricto sobre la seguridad, la localización y la gobernanza de sus datos. Muchas empresas adoptan un enfoque híbrido, combinando sus centros de datos tradicionales con servicios de nube pública para obtener lo mejor de ambos mundos: control y flexibilidad.
- Centros de Datos Modulares: Son instalaciones más pequeñas y eficientes que utilizan componentes prefabricados o modulares. Estos módulos se fabrican, integran y prueban fuera de las instalaciones y se entregan listos para ser ensamblados. Este método acelera la construcción, reduce los riesgos y los costos generales, y permite una implementación más rápida. Pueden incluir subsistemas de gestión térmica, protección y distribución de energía, y sistemas de seguridad. Son ideales para una implementación rápida y en casi cualquier lugar.
- Centros de Datos en la Nube (Cloud Data Center): En este tipo de centro de datos, toda la infraestructura (servidores, switches, routers, etc.) está virtualizada y se despliega “en formato nube”. Esto significa que los recursos pueden escalarse a demanda, ofreciendo una gran flexibilidad. Un centro de datos en la nube traslada la infraestructura de TI fuera de las instalaciones físicas del cliente.

Estándares de Diseño y Certificaciones:
Para asegurar la calidad, la fiabilidad y la eficiencia, el diseño de los centros de datos se rige por varios estándares y marcos de cumplimiento. Estos proporcionan una estructura que guía todas las operaciones:
- Estándar Tier del Uptime Institute: Este estándar clasifica la fiabilidad y redundancia de un centro de datos en cuatro niveles de disponibilidad. Se enfoca en la capacidad de resistencia del centro de datos y ofrece pautas para las fases de diseño, construcción y puesta en marcha.
◦ Tier 1 (Básico): Ofrece una disponibilidad del 99.671%. Puede haber interrupciones por mantenimiento planeado o no planeado. No tiene componentes redundantes en la distribución eléctrica ni de refrigeración. La infraestructura necesita estar fuera de servicio al menos una vez al año.
◦ Tier 2 (Redundante): Con una disponibilidad del 99.741%. Es menos susceptible a interrupciones y cuenta con componentes redundantes (N+1). Aunque tiene generadores auxiliares y UPS, sus líneas de distribución eléctrica y de refrigeración pueden requerir una interrupción del servicio para mantenimiento.
◦ Tier 3 (Mantenible Concurrentemente): Alcanza un 99.982% de disponibilidad. Permite realizar actividades de mantenimiento planificadas sin afectar el servicio de computación, aunque eventos no planificados aún pueden causar paradas. Tiene múltiples líneas de distribución eléctrica y de refrigeración, con suficiente capacidad para operar una mientras se da mantenimiento a otra.
◦ Tier 4 (Tolerante a Fallos): Ofrece la máxima disponibilidad, un 99.995%. Está diseñado para permitir el mantenimiento planificado sin afectar los servicios críticos y puede soportar al menos un evento no planificado (como una falla mayor) sin impacto en la carga. Cuenta con múltiples líneas de distribución y múltiples componentes redundantes (2(N+1)). Es importante notar que el Uptime Institute solo ha certificado un número limitado de centros de datos en los niveles Tier 3 y 4 a nivel mundial, lo que significa que a menudo la publicidad de Tiers por parte de proveedores puede no implicar una certificación oficial.
- ANSI/TIA-942: Este estándar se enfoca en los aspectos físicos del centro de datos, especialmente la infraestructura de telecomunicaciones. Aborda elementos como la ubicación del sitio, la arquitectura general, los sistemas eléctricos y mecánicos, la detección de incendios y la seguridad.
- EN 50600: Es un estándar transnacional a nivel europeo que adopta un enfoque integral u holístico para la planificación, construcción y operación de un centro de datos.

Además de estos estándares, existen certificaciones de eficiencia ecológica, como LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental), Green Globes y Energy Star. Estas buscan reducir el consumo de energía y los costos operativos. Cumplir con estos estándares y obtener certificaciones demuestra un compromiso con la eficiencia y la sostenibilidad, lo cual es cada vez más relevante dada la alta demanda energética de los centros de datos.
El cumplimiento de normativas reguladoras como ISO 27001, SOC 2, HIPAA o SOX, dependiendo del sector, también es fundamental para garantizar la seguridad y disponibilidad de los datos. Las auditorías periódicas son esenciales para validar este cumplimiento.